lunes, 19 de agosto de 2024

El duelo como derecho humano fundamental. Por Kruttz

 Lo has visto en el cine, en esas películas de mosqueteros renacentistas con atuendos chingonsotes que blanden una ropera exigiendo satisfacciones cuando sus honores se ven mancillados por la actitud de un insolente o por un imbécil pleno cuyos humos se subieron mas de lo que debían.

Bastaba un insulto, una calumnia, un bofetón para que ese honor se pusiera en duda y tu credibilidad [al igual que cuando la bitcoin se va a la verga con las palabras de Elon Musk en Twitter hoy Equismen] pendía de un hilo.

Y básicamente una satisfacción era la única manera de restituir ese honor, moneda universal de credibilidad, mas inmanente y poderosa que el dinero impreso en papel o acuñado en latón con cuproníquel; el honor de un hombre era la mismísima representación del valor de la palabra del mismo y de la confiabilidad de sus acciones. Si decías que harías algo, era la garantía de que en verdad lo harías.


Decía Cesare Beccaria, jurista italiano cuyas teorías sentaron muchos principios del derecho actual, que la pena ante el delito tiene que ser proporcional, rápida y disuasiva ante el mismo.

Partiendo de esta premisa, si el honor es tan importante, ¿acaso la pena ante una injuria no debe serlo también? Es mucho más proporcional el rango de penas dentro del duelo, desde el hecho de devolver la humillación mediante la simple derrota, hasta el hecho de destripar con un florete a quien te hizo perder ese crédito social hasta llevarte al punto del ostracismo o prácticamente la muerte social y el exilio. ¿Es mas proporcional que el injuriador solamente pague una multa y se disculpe públicamente o lo que anteriormente mencioné?

Si continuamos sobre la misma idea, ¿Qué mas rápido que retar en el lugar al que te insulta? Instantáneo y absolutamente más efectivo devolver el insulto y el puñetazo de forma efectiva, con celeridad de rayo, pactando el encuentro a la brevedad, terminando con el conflicto en vez de gastar el precioso tiempo con el que la finita vida nos confiere buscando a un policía que no actuará o esperando a que una institución quiera hacer el puto trabajo por el que le pagan y que de todas formas hace mal, burocratizando y poniendo pretextos por mera estulticia, plena incapacidad o absoluta corrupción.

Y por extensión, ¿Qué mas disuasión ante meterte con el prójimo que saber que te puede eviscerar si te pasas de la raya? Una multa simplemente permite a los adinerados hacer lo que se les venga en gana de forma impune. La cosa cambia si el riesgo de quedar en ridículo o directamente marcado de por vida [o muerte]. Una pena de prisión "proporcional" únicamente hará a tu enemigo enfadar hasta el punto a  que decida ir por ti a traición, o peor, contra tu familia y posesiones tan pronto salga y haya aprendido las mañas que se manejan ahí.

El monopolio de la violencia por parte del estado probó su ineficacia y su malicia al terminar de domesticar al ser humano. Por qué confiar tu vida y tu honor ante quien te ve como menos que un animal?

Kruttz

viernes, 5 de julio de 2024

Ceremonia. Por eeriernst

Ceremonia
hoy es el gran día, por fin cumplo mi propósito.
Desde que puedo recordar siempre, todos a mi alrededor, corren el mismo destino que este día cumpliré.

Todos soñamos con que este día llegue, siempre soñamos quién será el otro, el que nos complementará: quienes somos de sexo femenino (porque aunque a los demás no les importe, nosotros sí tenemos sexo) añoramos con un caballero de fina estampa, de figura cuidada y rostro de buen ver. Los masculinos se llegan a lo soez al describir a quien añoran, hay algunos que no importa si su otro es hombre, mujer o quimera, solo quieren completar su propósito en este mundo. Los más pequeños de nosotros, al momento que son llevados, ven a su otro más como un compañero de juego, un juego que será eterno.

Un hombre de aspecto lúgubre, estirado de parca presencia, entra al lugar donde todos nosotros estamos, mira con detenimiento a cada uno, él mete la mano dentro de uno nosotros para sentir nuestros fondos y la desliza con delicadeza, acaricia los relieves de algunos. El tipo que nos vende lo mira atentamente, se acerca con sumo cuidado como si no quisiera interrumpir la operación del interesado, se pone en seguida de él y comienza la misma rutina de siempre, la mirada perdida del visitante se postra en él y él empieza a hablar sobre cada uno de nosotros. Para él es una cuestión de vida o muerte, este ha sido lo único que ha hecho en toda su vida, si no concreta la venta de uno de nosotros tendrá que pasar otra vez quién sabe por cuantos días más. Para él también somos un gasto entre más pronto se deshaga de nosotros y consiga a otros nuevos que nos reemplacen mejor, exalta nuestras cualidades, edades y precios, y animado se lleva al interesado a un cuarto aparte para negociar la venta. 

Empiezan los murmullos entre nosotros y la expectación sobre quién será el elegido. Después de una breve ausencia, el interesado regresa con él a donde estamos todos y decido me elige a mí. Vuelven a la oficina para arreglar los detalles de cuando me llevaran. En cuanto ellos salen los murmullos volvieron, pero ahora son murmullos de envidia, escucho que unos hablan de mí, hablan de mi edad, dicen que ya era hora porque ya me estaba poniendo vieja, otros hablan de mi color. No dejo que nada de eso me desanime, yo solo espero que llegue la hora en que me recojan para poder conocer a mi otro, las ansias me carcomen, mi imaginación empieza a volar. ¿Será como siempre lo he soñado? ¿Será joven, o ya mayor?, no dieron mucho tiempo para que mi imaginación trabajase, pronto unos hombres de negro vinieron y me llevaron a conocer a mi otro. 


Cuando lo vi sentí asco no era lo que me imaginaba, era repugnante, un hombre bajo, de figura gorda y descuidada, mal arreglado, quería huir de ahí, este no era mi sueño, pedía auxilio, pero nadie me podía salvar, sentía su piel me repugnaba su olor era nauseabundo, su presencia no me producía nada que no fuera asco, repulsión. 

Todo paso tan rápido, aún no me recuperaba del shock cuando me di cuenta de que la misa ya había terminado y que ya éramos uno solo. 

Cuando llegamos a la que sería nuestra morada, justo antes de que nos bajaran hice cuanto pude y gire, mi otro cayó como costal, todos gritaron de espanto, una mujer que estaba ahí desmayo, los que nos llevaban como pudieron lo acomodaron y empezaron a echar palas de tierra encima de mí. 

Todo oscurece, la luz se extingue, tal parece que nos pudriremos juntos hasta la eternidad.

miércoles, 19 de junio de 2024

DUODECIM TREDECIM. Por PATIBVLVM

 

En cuanto a las limitaciones del ego, la vida es única y corta, dirían por ahí: “lo bueno dura poco”. Y también, es lineal: nacer, crecer, estudiar, generar dinero, enamorarse, casarse, tener hijos, envejecer y, finalmente, morir.

En realidad, es cíclica.

Somos el ouroboros que se come su propia cola, vivimos para repetir patrones, vivimos para cometer los mismos errores que nuestros padres y abuelos. No en un sentido estricto, claro, el sentido común nos llama a superarnos, pero aun así cargando con serias limitaciones heredadas, incluso, de siglos. La gente no cambia, solo es circunstancial, la humanidad es análoga de sus antecedentes históricos, de las historias perdidas de héroes que ya no pueden existir.

“Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”, es el panfleto que repiten muchos chairos cuando su entendimiento se reduce a nada, la humanidad conoce de sobra su pasado, tanto así que se ha obsesionado por repetirlo.

Nadando en las profundidades, es cuando nos damos cuenta que la muerte es lo único enriquecedor, es omnipresente, por lo tanto, contiene el elixir del saber en un mundo con el velo puesto. No es un rechazo a la vida, ni estoy alentando al suicidio (bueno, todo está permitido ). Todo lo contrario, coquetear con la estética de la muerte empodera la vida, le da un significado trascendente, un claro ejemplo: el culto a deidades del inframundo y otras de arquetipos “shivaistas” por parte de los pueblos mesoamericanos, que concebían a la muerte como la consolidación de la grandeza. No por nada la vanguardia tempestista nació en México, un país que esconde un profundo sentimiento pagano y vitalista.

El sí-mismo integra la vida y la muerte en un todo, supera los tabúes y limitaciones morales del presente, se embriaga con Quetzalcoatl y medita con Tezcatlipoca. En el mundo cotidiano pocas cosas se saben, la única certera: vamos a repetir las cosas.

¿Pero de que manera? Es la gran incógnita, cuya respuesta se alberga en el sí-mismo, aquel que vivirá en paz con su voluntad y morirá por el destino albergado en su espíritu inmortal y no por las limitaciones del ego.

La Virgen se transformará en puta.
La Puta se transformará en victoria.
La Victoria se transformará en muerte.
La Muerte se transformará en cálida acogida.

Así fue, así es y así será...

Porque no moriremos sin antes
contemplar los cadáveres hebreos
siendo devorados por Mictlantecuhtli.

-PATIBVLVM





miércoles, 5 de junio de 2024

Qayin como mito transgresor. Por Fernando Trujillo

Caín o Qayin es un personaje muy importante dentro del libro del Génesis a pesar de su breve aparición, es quien comete el primer asesinato transgrediendo todo el Orden Cósmico, rompiendo con el ciclo de muerte natural. Por este acto, Jehová condena a Caín a portar una marca y vagar por la tierra sin descanso, Caín huye a la tierra de Nod y construye la primera ciudad Enoch nombrada en honor a su hijo primogénito, después no se le vuelve a mencionar.

Caín es una figura fascinante, que esconde mucho más que ser el primer asesino, como vamos a ver a lo largo de este ensayo. Yo mismo como devoto del sendero qayinitico le dedique mi novela Los diferentes títulos y manifestaciones del Señor de la Muerte, donde además es un personaje principal. Herman Hess le dedico un capitulo en su novela Demian mientras que Charles Baudelaire le dedico uno de sus mejores poemas dentro de Las flores del mal. Caín es considerado el primer vampiro, como es retratado en diferentes juegos de rol, comics, videojuegos, etc. Con estos ejemplos dejamos ver la fascinación que ha despertado Qayin en el mundo de la cultura.



El asesinato de su hermano Abel, constituye el primer crimen, la primera muerte no natural de la historia, un hecho que rompió por completo con el Orden Cósmico, la primera vez que un humano derrama sangre de otro humano. La interpretación común es que Qayin asesino a Abel por mera envidia, pero hay un trasfondo mucho más amplio.

La Corriente 218 dedicado a la veneración de Qayin como Señor de la Muerte, relata que el asesinato de Abel fue por una disputa, debido a que Abel deseaba como esposa a Qalmana hermana gemela de Qayin ¿Quién es ella? las fuentes canónicas nunca mencionan a una hermana alguna, sino fuentes apócrifas de la tradición judía como los libros La Cueva de los Tesoros, El Libro de los Jubileos y El Libro de la Abeja. En estos libros a Qalmana también se le conoce como Lebuda, Liliwa y Awan. También se menciona que al igual que Qayin Abel tenía una hermana gemela, de nombre Kelimath que estaba comprometida con Qayin. Volviendo con Qalmana era la hermana gemela de Qayin, de ella se escribe en el Liber Falxifer II que era tan hermosa que no únicamente su hermano Abel la deseaba, sino que incluso su padre humano Adán se sentía atraído por ella.

En los Liber Falxifer de la corriente 218 Qayin y Qalmana no son propiamente hijos de Adán sino de Satán con Eva, al ser hijos del diablo, ambos tenían la chispa divina o la llama negra si se quiere ver en su interior por lo tanto eran más inteligentes, tenían habilidades más extraordinarias que los creados por la arcilla.

Jehová temiendo la unión de estos seres, decreto que Abel se casaría con Qalmana y Qayin por otra parte tendría a Kelimath la hermana gemela de Abel como esposa, pero Qayin y Qalmana se negaron a este decreto por lo que planificaron el asesinato de Abel y Kelimath, este último, seria cometido por Qalmana.

Así Qayin asesina a Abel con una hoz (en diferentes versiones es un cuchillo o una piedra), trastornando todo el Orden Natural, pero hay mucho más, la sangre de Abel abrió los nexiones o puertas al Árbol de la Muerte a la Creación, permitiendo la entrada de las entidades del lado nocturno a toda la realidad.

Qayin no solo mato a Abel, sino que uso sus huesos para actos de brujería, encadenando el espíritu de su hermano, como un sirviente y guardián de todos los cementerios, el cuerpo de Abel fue enterrado en el Gólgota, donde posteriormente miles de años después fue crucificado el nazareno. El que paso con el cuerpo y espíritu de Kelimath es un misterio.

Qayin es entonces el primer asesino, el primer brujo, el primer cavador de tumbas, el primer constructor de ciudades y al ser hijo de Satán, es el anticristo, anticipándose con su nacimiento muchos siglos antes del nacimiento de Cristo, entonces con tan solo su nacimiento cometió una transgresión al adelantarse al nacimiento del Mesías, arruinando la profecía cósmica de Jehová a su pueblo.



¿Qué paso con Qalmana? ¿Por qué nunca es mencionada en las fuentes oficiales? Considero que se debe al tabú del incesto o la misoginia natural de las religiones abrahámicas que la ocultaron y relegaron a lo apócrifo, también puede ser que ella les resulte tan temible que no quisieron nombrarla ya sea por su poder de seducción que solo nombrarla pueden atraer su presencia, es una figura enigmática, dentro de la corriente qayinitica no es menospreciada, sino que al contrario Qalmana es tan importante como su hermano-esposo, siendo ella la primera bruja y la parte femenina del culto quayinitico.

Por supuesto se ha acusado a la Corriente 218 de plagiar y tomar elementos de diferentes fuentes y tradiciones para armar su propio panteón, tales como la quimbanda brasileña, el culto a San la Muerte (el sincretismo entre Qayin y San La Muerte es muy controvertido) y la brujería tradicional, ellos mismos han aceptado que han tomado elementos de diferentes tradiciones para poder armar su propio culto, eso sí y de manera hipócrita, ellos denuncian a quienes escriban sobre Qayin o hablen de su doctrina como plagiadores, algún tipo de herejes o bueno un sinfín de acusaciones. Los de la Corriente 218 roban y toman elementos, pero ellos no toleran que otros hagan lo mismo con su culto. Por mi parte no me importa lo que esos suecos piensen, Qayin no pertenece a un culto o un grupúsculo de ególatras de un país de primer mundo, porque Qayin mismo (y por ende su hermana Qalmana) es un mito transgresor.

La devoción por Qayin/Caín no es un fenómeno moderno.

En el siglo II podemos encontrar a la secta gnóstica conocida como los cainitas que veneraban a Caín como un rebelde que se opuso al demiurgo, esta secta también respetaba a otras figuras antagónicas del Antiguo Testamento como Esaú (el hijo primogénito de Isaac al que su hermano Jacobo le robó su herencia).

En tiempos modernos en las diferentes corrientes de brujería tradicional como el Cultos Sabbathi de Andrew Chumbley, aquí Caín es el primer brujo y el iniciador de las brujas en el Sabbath, Qayin es el primer agricultor, el que trabajaba la tierra y por lo tanto conocedor de las plantas, cultivos, sería como una deidad agraria.

A diferencia de la Corriente 218, dentro de las diferentes corrientes de brujería tradicional, Qayin no es una entidad adversarial y malvada, sino un iniciador en la brujería tanto del sendero derecho como del sendero izquierdo.

La posición de Qayin sería la de un dios agricultor o un espíritu de la tierra, al ser el primer ser humano quien levanto la primera ciudad, es decir el fundador de la civilización. Sería una figura que tuviera aspectos oscuros, pero también benévolos.

En la Edad Media a las brujas (o supuestas brujas) se les identificaba por unos puntos o lunares en la espalda, las cuales decían que eran la Marca de Qayin ¿Qué podemos decir de su marca?

Algunas versiones indican que se encuentra en la frente, otras en el brazo o en la mano, en la Biblia nunca se detalla cómo es esa marca, algunas versiones dicen que es un cuerno en la frente, otras una cruz y así va variando, pero lo cierto es que es un signo de poder.

Para la tradición abrahámica, la marca es un castigo de Yahvé, para que ningún ser humano pueda hacerle daño y sea reconocido a donde fuera, como un maldito o como un paria.

Para la tradición quayinítica, la marca lejos de ser un castigo o una vergüenza, es un signo de orgullo, esta marca no es visible para los profanos.

La autora brasileña Naamah Acharayim explica:

“En el contexto Qlifótico, esta marca puede verse también como un despertar, que altera la vibración energética de Qayin, encendiendo su llama negra interior.”

Es decir que sería esa llama negra, opuesta a la luz cegadora demiúrgica, la marca de aquellos que pertenecen a la estirpe de Qayin. Lo que separa a los despiertos de los hijos de la arcilla.

Entonces después de esta breve exposición ¿Qué es el mito de Qayin?

La mayoría piensa que es parte de la tradición hebrea, pero yo difiero grandemente de esto, si nos ponemos muy minuciosos, el judaísmo como religión comienza con el pacto de Abraham con Jehová, mientras que el judaísmo como pueblo y etnia, comienzan con Jacobo que le robó la herencia a su hermano Esaú, Qayin es mucho más antiguo que ellos, por lo tanto, pese a ser un personaje importante de sus mitos, trasciende el mundo hebreo. 

Se ha relacionado también a Qayin con el paganismo cananeo, aunque no existe una evidencia arqueológica e histórica que lo sustenten, tiene sentido pues los hebreos veían a los pueblos cananeos como descendientes de Qayin, siendo que Qayin vivió en medio oriente y fundo las primeras ciudades, eso lo hace un antecedente de los pueblos cananeos, sumerios, asirios, etc.

Al ser un exiliado Qayin no pertenece ni al mundo hebreo, ni a ningún pueblo o mitología en particular, en este sentido también se le atribuye el ser padre de los gitanos, ese pueblo errante y a menudo al que se le atribuyen habilidades mágicas.

Qayin entonces no tiene patria, ni tierra, sino que es el primer anarca que hace su propia ley, construye su propia ciudad, hace su propio reino con los suyos. No necesita del permiso ni autoridad de ningún dios o diablo, Qayin hace su propia autoridad.

Qayin es un mito transgresor porque se encuentra en muchas tradiciones, pero no pertenece a ninguna, es el rey de su propio reino más allá de los dominios del demiurgo.

Qayin rompe con la profecía del Mesías, al nacer primero, siendo la sombra oscura del Cristo, transgrede el orden natural al matar al primer ser humano, conjura las fuerzas qlifóticas a este plano, transgrede todos los tabús y dogmas de la ley divina.

La transgresión sagrada, rompe con los tabús establecidos de una sociedad, es en la transgresión donde está el cambio en la historia y en la religión, sin esta rebeldía, sin este rompimiento de los dogmas, toda la historia sería un estancamiento.

Es el acto de asesinato de Qayin lo que movió la historia de este mundo y de todo el universo, con sus consecuencias positivas y negativas.

Pocos mitos son los que transgreden su espacio-tiempo, el mito de Qayin es de esos pocos, no pertenece a nadie más que así mismo.

Sea desde la brujería tradicional, el paganismo, el satanismo o cualquier otra visión, Qayin está presente pero no pertenece a todos, sino que está en un exilio y rebeldía eternos.

Todas las leyes, tabúes, ideas y moral de una época son destruidas por Qayin, la transgresión es un camino hacia la libertad espiritual.

 ¡Salve Qayin Rex Mortis!

 -Fernando Trujillo 

Mayo 2024

 Fuentes consultadas para este artículo: 

  • Liber Falxifer I y II, disponibles en pdf
  • Liber Arcana Cainita por Zulqarnayn XIII, Editorial Sauroctonos
  • Cultos a la Muerte por Naamah Acharayim, Editorial Sauroctonos

miércoles, 22 de mayo de 2024

HiEROS. Por eeriernst

Yo soy la puerta, la mensajera, el dios habla solo por medio de mí; hace de mi boca, la suya; mis ojos son suyos; de mi cuerpo, su ser; de mi ser, su cuerpo. Ceso de ser yo para ser una parte de él, en su toque mi éxtasis mi espíritu reboza desborda mi exceso de mí es la ambrosía de mi dios.


El habla en su lenguaje críptico, el secreto se me da al descubierto cuando en éxtasis todo velo me es recorrido la verdad última me es revelada cuando mi alma vuelve al cuerpo que no es mío, sino de dios, todo retoma su velado misterio. Me es oculto todo aquello que dios hizo de mí, me es ajeno todo aquello que llegue a saber lo he olvidado, hay más de setenta mil velos más entre la sapiencia de lo divino y aquellos que les consultan. Solo a mí me es concedido navegar en ese mar de velaciones y misterios, con el cargo de que solo ser un recipiente para la manifestación de lo divino, más nunca ser lo divino por mí sola. Mi naturaleza humana me restringe de ser una con lo divino, lo divino es momentáneamente en mí, más mi ansia es ser una en lo divino. 

Por la diosa se me ha dado protestad sobre estas tierras, en la cueva sobre la cual se levanta el más impoluto de los montes, resguardo el fruto de la tres veces diosa, un fruto dorado secreto del que solo se ha oído hablar más, nadie ha sabido encontrar, envuelto por mil y una ramas de misterio, absorto e involuto. 

Perennes jardines hasta donde la vista se alza de blancos mares de níveos claveles e hilos de rojos rosales que desembocan en el canto de dos cenotes que resguardan en ellos secretos de candor virginal en donde los ríos subterráneos de pasiones forman espuma y riegan con ella rosales secretos y resguardados por relieves laberínticos donde ofrendas sacro imperio que me fue encomendado por la tres veces diosa: la madre, que es bondad y protección; a la seductora derroche de pasión y perversión; la destructora, que crea la crueldad y redención. 

Soy todas las que son soy aquella que quiere ser escondida bajo la obscura verdad solo revelada a aquel que es digno, el velo que protege mi misterio también es aquel que los profanos vislumbrados por falsos misterios buscan. 

Hago de mi cuerpo cáliz para la hierofanía y su presencia me eleva, me hace ser más de lo que puedo hacer. La revelación divina como arrebato de codicia divina substraído por aquello que es ajeno a lo del día a día. 

Hundido en lo efímero, en aquello que emula a la muerte en su unidad, convierte a lo uno en aquella ruta de acceso a la unidad. 

En el ardid místico todos los nombres de dios se invocan de manera profana, solo el nombre secreto que no se puede articular conscientemente, solo en el arrebato se obtiene la manifestación divina llega a su estertor de ansia, sutiles caminos de rubí emergen en mí y en lo amado dios-diosa se hace presente y el nombre oculto de dios se vuelve verbo. Por un momento mínimo las identidades se evaporan y la vida-muerte se diluyen en dulces aceites perfumados, la unión divina nace y muere fugazmente, el alma me sobrepasa y derramo sobre lo divino, mi alma que es de él, placer más dulce y más pasional goce sublime de mí, él, de lo divino y en lo divino. 

La divinidad es el fin último de la unión, la histeria y anatema como castigo por el rechazo al encuentro.

Mi anhelo de lo divino se nutre de la diosa como luna y el dios como sol; ella sigilo de plata que lo signa de fulgor místico y piadoso; el que lo aviva de frenesí y arde dentro de mí 

Metáfora eterna, vivida y revivida, lenguaje secreto se graba en mi piel, solo el uno sabrá descifrar el mensaje velado entre mis venas, sus dedos bordeando los contornos que mi piel ofrece, leerá la diáfana inscripción que las lágrimas surcaron en mis mejillas. Con sus manos recorrerá las cortinas de mi secreto ser, navegará los ríos desbordados de mí, el sol que se escuece en el bosque de mi alma y al oído me dirá el nombre secreto que solo la divinidad y yo conocemos. Enferma de amor, mi profana, yo moriré y quizás renacerá en lo etéreo. La sangre de mi corazón será tinta para que la divinidad, para que en mí grabe su nombre. 

Palabras de amor desnudas, actos de entrega sincera. Si mi pasión fuese turbia y entrega falsía, ruego a la divinidad, envenene mi sangre y el cáliz del vino de su pasión se torne en amarga cicuta.

eeriernst

viernes, 10 de mayo de 2024

¡Madres! por eeriernst

¡Madres! 

Hoy de camino a casa venía escuchando música en aleatorio y dentro de ese mix salió un cover de Mother de Pink Floyd, tocada por Pearl Jam y recordé una plática que tuve con una querida amiga sobre esta canción y la figura de la madre tanto “buena” como “mala”. Ese es fue el puntapié para ponerme a escribir esto a lo que le venía dando vueltas.

Para comenzar, y a manera de introducción quiero dibujar los alcances de esta exposición, hablaré de la madre como un mitologema, no busco reducir el gran aspecto de lo que implica el divino femenino y/o femenino terrenal al solo aspecto de ser “madre”. Partiré de la familiaridad que tendemos con esta figura para más adelante adentrarnos en la psique de los aspectos de lo que ya conocemos y aprovecharé para explorar aspectos que quizás no hayamos prestado atención. Después y con más tiempo me dedicaré a explayarme más en la idea de lo divino femenino, siempre, claro está, desde el punto de vista de la mitografía/filología, no desde este neo-espiritualismo mercantil que solo ensucia el saber primordial ofreciendo un producto sin forma ni fondo, así como lo hizo con otras tradiciones y nos dio ese aborto malogrado y aborrecible de la new age.

La madre como arquetipo 

“Jijo de toda tu chihuahua madre”

—Expresión popular 

En una lectura mucho muy general y de una manera muy rasa, podríamos decir que el padre crea, pero es la madre contiene y delimita a la creación, los babilonios, por ejemplo, equiparaban la imagen de una madre creadora a las fases del planeta venus: desde el alba como una virgen; en las tardes en sacerdotisa; en la noche reinaba los cielos de consorte tenía a la luna; y se consumaba con la salida del sol, convirtiendo sé en una arpía que se extinguía con la luz. Como el hábil lector que usted es, habrá descifrado que cuando hablamos de la gran madre, no nos referimos a una madre terrenal, sino a la madre como arquetipo, a esta idea conjunto de patrones (ritos, representaciones y simbolismos) que se repiten en distintas representaciones de una deidad femenina. Del vasto mundo de expresiones arquetípicas de la madre abordaremos dos: la madre bondadosa-protectora y la madre terrible-destructora. 

La madre bondadosa-protectora 

Sancta María, Mater Dei, 

ora pro nobis peccatoribus, 

nunc et in hora mortis nostrae 

Es recurrente entre las culturas de la antigüedad que el centro elemental (o el rol que cumple, por llamarlo de una manera más sencilla) de la diosa madre es el de ser contenedora, protectora y nutrir al mundo y su creación. A continuación citaré dos ejemplos y sus representaciones simbólicas para poder explicar de una manera mejor estas características: 

—Contenedora 

es aquí donde mujer cumple el importante de no solo contener como si fuese una vasija, sino que ayuda a crear manifestación divina, si divina por sí misma (virgen, en la mayoría de los casos o de una gran gracia) y a causa de esa misma manifestación. Un ejemplo muy claro y con el que estaremos familiarizados es la virgen María, quien fue elegida por Dios como la madre de Jesús, el cristo. Es María la hierofanía por antonomasia, otro ejemplo de esto es en una de las representaciones de sus avatares, como la virgen de Guadalupe en el manto con el que se le representa, hay una réplica exacta de la bóveda celeste. 

-- protectora y alimentadora 

aquí seré un poco laxo, haré mención a Luperca la loba que alimento a Remo y Rómulo, si bien no fue una deidad como tal, jugo un papel esencial para la creación de roma. Ahora como deidad mencionaré a Mayahuel diosa del maguey, conocida también como la diosa de los 400 pechos, usaba sus 400 pechos para poder alimentar a sus hijos, los aztecas, se convirtió en maguey para enseñarles el don de poder sobrevivir, -400 es un número arbitrario, era el número que ellos usaban para decir que algo ya no se podía contar, (como en casos más actuales sería el 50 por el juego de palabras con la frase “sin cuenta”).-


La madre terrible-destructora. 

El espectro negativo de la madre no necesariamente se expresa de manera explícita en la relación madre-hijo, en comparación de por ejemplo se podría expresar en ese pasaje donde cronos devoraba a sus hijos, evitando que así sobreviviera aquel que le derrocara. Si la madre protectora era quien nutria, la madre destructora es quien da muerte, desde nuestra percepción nos provoca espanto, pero su función es tan necesaria como lo es la que procrea, el seno materno se vuelve en boca voraz. Quizás a la mayor exponente de este arquetipo es la figura de Kali la madre negra que como el tiempo que todo lo devora, decorada con un collar de huesos, es curioso que esta misma dualidad presente en Kali de protectora— destructora también está presente en Nut, quien es llamada la madre de los dioses, pues dio a luz a Osiris, Isis, Horus entre otros. Quien se encarga de los firmamentos es también quien abraza a los muertos. La preñez de la madre terrible es la muerte, es quien nos devuelve a la unidad con el uno. 

La psico-madre

You MOFO 
—Freud a Edipo 

Para acabar como colofón o “madrazo” quiero tocar muy por encima a la figura de la madre desde una perspectiva desde el campo psicoanalítico Freud, al igual que los Beatles, su mayor contribución no es ni de lejos su obra, sino a la gente que inspiraron en este caso, cito a Joseph Campbell “la mujer en el gráfico lenguaje de la mitología representa la totalidad de lo que puede ser conocido, solo aquel puede ver esto puede hacer las pace con su pasado y por fin superar su psique de puer”. 

Hush now baby don't you cry 
Mama's gonna make all of your nightmares come true 
Mama's gonna put all of her fears into you 
Mama's gonna keep you right here 
Under her wing// 
Hush now baby, baby don't you cry 
Mama's gonna check out all your girl friends for you 
Mama won't let anyone dirty get through 
Mama's gonna wait up till you come in 
Mama will always find out where you've been 
Mamma's gonna keep baby healthy and clean 
Ooooh Babe Ooooh Babe Ooooh Babe 
You'll always be a baby to me 
--Mother, Pink Floyd 

eeriernst

martes, 30 de abril de 2024

Matamos poetas. Por Hypnos Phobos

«He soñado con el fin del mundo y he visto salir de entre los escombros a las dos especies sobrevivientes: las cucarachas y los poetas.»
 — Roberto Abad: El hombre crucigrama.

Matamos poetas.
Si usted ha tenido problemas con algún poeta, (vivo), nosotros somos su solución.
Nos especializamos en el asesinato de poetas.
Discreción garantizada.
Precios populares.
+(55) 5552391611

Aquello rezaba la tarjetita de presentación que había sido soltada entre la ventana semiabierta del señor Aquiles, mientras un tráfico le achacaba en circuito interior. Apenas pudo bajar la ventana de su coche cuando el chico que limpiaba su parabrisas cruzo la calle y el tráfico avanzo a vuelta de rueda. Lo vio irse por la banqueta hasta desaparecer entre un mar de autos y motos que comían el pavimento.

Aquiles, sin haber leído la tarjeta de presentación, tan solo la puso en el portavasos del coche y siguió manejando. Listo para ir al trabajo. 


***

Poco después de la jornada, de vuelta en el coche, daban las seis de la tarde y el señor Garza volvía a su asiento, alineado con un tapetillo tejido de tela blanca y negra. Se pasaba los dedos por sus sienes, luego la mano surcaba sus entradas en el pelo y cerraba los ojos. — Cigarro. Ya. — Pensaba. 

Sin romper la capsula, fumo en silencio en su coche mientras tomaba té. 
Cerró los ojos y pasó el termo a descansar sobre el portavasos y, recorriendo sus dedos sobre él, como un ciego leyendo braille, sintió el plástico de la tarjeta. Abrió solo un ojo para leerla. Matamos poetas. Po-e-tas. Abrió los dos para asegurarse de haber leído bien. Matamos. Problemas. Vivos. Solución. Discreción. Precios populares. 

¿Lo habría dejado caer el limpiador de parabrisas apropósito? Algo habría en la apariencia de Aquiles Garza para que le hubieran dado esa tarjeta, su traje café, su coche de trabajador clasemediera, su pequeña barba de chivo. 
 — ¿Alguien sabrá del problema que tengo con él? 
Volteó a ver si nadie lo estaba viendo, lo pensó, dio un sorbo grande al té y apretó los números en su celular. 

***

Llego a su oficina casi vomitando el hígado por las escaleras. Traje malbaratado gris, usando lentes negros y gorra negra de las chivas; como pensando que alguien lo iba a seguir hasta allá. 
Abrió la puerta del despacho y fue recibido por un cuarto de cuatro por cuatro paredes, y una puerta con la advertencia que decía: “No entrar”.
Un hombre sentado frente a la única ventana que los iluminaba; inmóviles, una mesa y una silla frente a él. Solo un foco colgando sobre las cabezas de ambos. 

 — Pensaba que serían más… Me refiero a tus ayudantes.
 — No tengo ayudantes, señor.
 — Ah mire...
 — Siéntese, por favor. Lark. 
 — Aquiles.

Y los dos se apretaron la mano.

Después de una plática se llegó a un acuerdo. 50,000 pesos, moneda nacional, por matar a Gregorio Buenaventura, el prometido de la hija de Aquiles. Gregorio era un poeta, y por ende, debía de morir. No se especificó la forma, ni la hora, tan solo se llegó al acuerdo de que para el domingo próximo, Gregorio debía dejar de respirar.

Y con otro apretón de manos se despidieron los hombres. 

***

Lark veía desde su ventana. Era un jueves de verano. El sol hace que ellos salgan, todas las temporadas los sacan a la luz, pero esta especie es adicta al sol, como una iguana que toma calor en una jaula. Y pensaba, funesto, en el poco tiempo que tenía para idear su plan. 
Mientras el otro le contaba los crímenes de aquel poeta, Lark no hacía más que fantasear con perseguirlo. El con una gabardina, con su revólver, el mundo tornado blanco-y-negro, y Gregorio corriendo por los tejados y balcones citadinos. 

Durante los 31 segundos que tomaría la persecución hipotética, Lark y Gregorio, mojados por una delgada capa de lluvia, romperían ventanas, macetas y tejas. Finalmente, una vez cerca, el asesino le apuntaría y haría fuego. Y Gregorio se desplomaría de un techo hacia la calle. Pero la voz de Aquiles interrumpió su dulce fantasía, diciéndole que le debía tres meses de renta del departamento conjunto de él y su hija, que Gregorio le había prometido pagarle pasando su próxima presentación ese sábado.

Ahora frente a la ventana, Lark, planeaba que mejor, lo haría de modo sigiloso. Se convertiría en un jaguar acechador. Lo seguiría desde hoy, y para el sábado ya sabría qué hacer. Probablemente, Amelia, la hija del señor Garza, deje solo a Goyo. Ahí, se metería por algún lugar del departamento. Y una vez dentro, sin que se diera cuenta, pondría el cañón en el templo de Goyito y descargaría. Huelga decir que tiene los guantes listos, por lo que solo pondría la pistola en mano del finado y se iría antes de que llegase la prometida. Ya lo había hecho antes y funciono. El suicidio de un poeta no es una novedad. 

El asesino saco una hoja de papel y una pluma y puso: “Para Amelia…” y de golpe, se detuvo. Un ademan se le formo en la cara, una torcida sonrisa, como de títere riéndose de sus propias bromas. “El sábado va a tener una presentación de un poemario.” Recordó las palabras del suegro de Goyo.

***

Un hombre usando camisa hawaiana, pantalones chinos negros y lentes negros entra a una librería de renombre en el centro de la ciudad. Toma asiento y espera a que empiece la declama. Parece una copia idéntica a los 60 invitados a su lado.
Mientras le sirven un caballito de un mezcal horrible, ve a la gente y le son indiferentes, pero aquel poeta es diferente; siempre ha sentido una extraña empatía por ellos, por más pésimos que fueran. 
¿Por qué tomarse la molestia de acabar con el de esta manera? No producto de una bala anónima, ni de una apasionada persecución noir. El poeta llega a la mesa, más mezcal. Menciona que pronto se hará socio de una mezcalería independiente. Empieza. 

Eres un amor de esos chingones,
Usamos las estrellas para acostarnos

Al final ¿por qué los poetas tendrían que ser diferentes? El agua de un solo río puede ser sucia o clara, pero seguirá siendo un río. Lo que importa es si este se seca. Si sus aguas son recordadas por la posteridad. Para Lark, el poeta era un animal que solo esperaba ser descubierto; que toda su anatomía se pudiera observar y analizar, y quizá, amar. Aquel poeta que se conoce, solo conoce una célula de la idea del poeta y Lark era el Robert Hooke de la célula muerta llamada: poesía. 
 
Eres una chingonería, princesa, vótalo y vente
Tomamos clericó en Vallarta  

Lark se levantó, camino hacia donde estaba la botella de mezcal que la librería — o Gregorio — compro, estaba detrás de un pilar de libros: «25 HABITOS ATOMICOS, PADRE RICO, PADRE MÁS POBRE y EL CLUB DE LAS 4 DE LA MAÑANA». Se posiciono frente a ella, viendo al sonriente Gregorio, y vertió la capsula con algún veneno. Regresando a su lugar a escuchar la declama. 
Al final compro una copia del libro, lo felicito, declino la foto que Goyito le ofreció y salió de la librería.

***

En la tarde del otro día, Lark era notificado por Aquiles, Gregorio Buenaventura había recibido una muerte rápida. Lark recibió la bolsa negra con los fajos de billetes y cortaron comunicación. Aquiles, por sobretodo, pensaba que salvo al mundo de malos versos. 

Faltaba una cosa para Lark, su pequeño ritual que tenía después de un trabajo. Cuidadoso, cerró la puerta de su despacho, saco su juego de llaves y se acercó a la segunda puerta cerrada de su oficina. Leyó el letrero: “No entrar”. 

Volteo a ver a su puerta principal, y una vez seguro, abrió la otra puerta. El tendedero era lo primero que vio, hojas tendidas como ropa, con pinzas de lavado. Había escrito versos en aquellas hojas, algunas amarillas ya. El espeso olor a libro viejo ahogaba la nariz y piel del sicario de poetas. 
Los estantes llenos de libros lo volvían a ver, ¿o el los volvía a ver? Su oscuro secretillo, su bibliofilia. Coloco la copia del libro de Gregorio en un estante y saco su revólver. Se sentó en su silla de leer. Primero saco todas las balas a excepción de una, hizo rodar el barril, sintió el cañón del arma en su sien, apuntando para donde su materia gris y bala no dañasen los tomos, quito el seguro y disparo. ¡Click! 

Nada. 

Abrió los ojos, destenso la mandíbula. Volteo a ver a su estantería y pensó en leer un rato a Concha Urquiza.    

 — Hypnos Phobos